Ticket BAI es un proyecto común de las Haciendas Forales y del Gobierno Vasco cuyo objetivo es la implantación de una serie de obligaciones legales y técnicas en los softwares de facturación de las personas contribuyentes, que permitan a la Administración tributaria el control de los ingresos de sus actividades económicas y, en especial, de aquellas actividades enmarcadas en sectores que realizan entregas de bienes o prestaciones de servicios a las y los consumidores finales, cobrados en gran medida en efectivo.
Ticket BAI es una medida innovadora impulsada por las Haciendas Forales y el Gobierno Vasco para luchar contra el fraude fiscal. Ticket BAI está dirigido a todo el mundo, tanto empresas como autónomos. Medidas similares ya existen en otros países como Austria, Portugal o Suecia, por lo que es muy probable que en los próximos años la Agencia Tributaria ponga en marcha un sistema similar en el resto de España. En cierta medida, Ticket BAI es muy similar al sistema SII (Suministro Inmediato de Información del IVA) que es de obligado cumplimiento para empresas cuya facturación anual es superior a 6 millones de Euros.
Este proyecto, en ciertos aspectos, tiene mayor repercusión que la llegada del sistema SII. Esto es debido a que además del posterior envío de los registros de facturas a los servidores de las Haciendas Forales, Ticket BAI requiere adaptar los procesos de facturación. Por tanto, esta nueva obligación no puede ser derivada a un software de terceros, y deberán ser las empresas desarrolladoras de software de facturación las que hagan las adaptaciones necesarias para cumplir con las obligaciones legales y técnicas del sistema Ticket BAI.
Como hemos comentado anteriormente, deberán ser las empresas desarrolladoras de software las que adapten los procesos de facturación. Ticket BAI implica cambios en dos vertientes bien diferenciadas, cambios en el propio proceso de facturación y el posterior envío de los registros de facturas a la Hacienda Foral. Las adaptaciones para el cumplimiento de la nueva normativa se pueden resumir en los siguientes puntos:
El software de facturación, durante la generación de la factura, deberá crear un fichero con la información de la misma. Este fichero deberá estar firmado digitalmente con el fin de garantizar que no ha sido manipulado, por tanto, la empresa deberá disponer de un certificado digital. Este fichero, además de llevar la firma digital, contiene parte de la firma digital de la factura anteriormente emitida, lo que conlleva una trazabilidad en la secuencia de facturas emitidas.
Una vez generado el fichero, se obtendrá un código identificativo TBAI y un código QR. Ambos códigos deberán ser impresos en la factura que se envía al cliente.
En el plazo indicado, el envío de los ficheros de facturas a la correspondiente Hacienda Foral.
Nuestro equipo de desarrolladores ha estado trabajando para realizar las adaptaciones necesarias y cumplir con los requerimientos que exige la normativa Ticket BAI, tanto durante el proceso de facturación como el posterior envío de información. SIGEPlus ERP Edición Ticket BAI esta totalmente adaptado la normativa Ticket BAI.
Durante el año 2018, las Administraciones vascas han elaborado las especificaciones técnicas que debe cumplir el sistema de control Ticket BAI y han realizado varias pruebas dirigidas a comprobar su correcto funcionamiento en los diferentes sistemas operativos informáticos existentes en la actualidad, con el fin de asegurar su neutralidad tecnológica.
Durante el año 2019, se ultimarán las propuestas normativas de implantación de este sistema de control y las pruebas de su funcionamiento, en particular, mediante la realización de una prueba piloto de implementación de estas especificaciones en los procesos informáticos de facturación. Está previsto que, a lo largo de 2020, las Haciendas Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa, inicien su despliegue de manera progresiva. Aunque no se ha facilitado todavía una fecha definitiva, todo indica que la fecha de implantación obligatoria tanto para empresas como autónomos será el año 2021.
La fecha de implantación del sistema Ticket BAI no es la misma para los tres territorios de la comunidad autónoma del País Vasco, y cada hacienda foral ha establecido un calendario para la implantación del sistema Ticket BAI en su territorio.
La Hacienda Foral de Bizkaia es la primera que pondrá en marcha el sistema Ticket BAI. En Bizkaia, se ha fijado como fecha de implantación obligatoria para todos los contribuyentes el 1 de enero de 2021. No obstante, las empresas pueden comenzar su implantación, de forma voluntaria, a partir del 1 de julio de 2020.
Más información en la Web de la Diputación Foral de Bizkaia
Ticket BAI llegará a Gipuzkoa el 1 de enero de 2021, y comenzará a funcionar con un colectivo de 1.000 contribuyentes. En los meses siguientes y hasta finales de 2022, esta nueva obligación fiscal irá extendiéndose de forma escalonada hasta llegar a todos los contribuyentes que lleven a cabo actividades económicas, en torno a 54.000 contribuyentes en Gipuzkoa.
La Hacienda Foral de Gipuzkoa ha publicado durante el mes de febrero el calendario de implantación de Ticket BAI. El primer grupo será de los contribuyentes que tienen la condición de profesional que presta de forma habitual servicios de gestión en materia tributaria. Es decir, son personas o entidades que actúan en nombre de sus clientes ante la Hacienda foral de Gipuzkoa, y están inscritos como representantes. Estas personas ya se relacionan con la Hacienda foral por medios telemáticos y con la experiencia adquirida van a poder facilitar la implantación posterior en el resto de los colectivos. A partir de ahí, se extenderá con criterio general, según los grupos previstos en los epígrafes del Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE).
Más información en la Web de la Diputación Foral de Gipuzkoa
La Hacienda Foral de Araba, al igual que la de Gipuzkoa, también ha optado por una implantación escalonada del sistema Ticket BAI. Está previsto que el colectivo de asesores fiscales comience en abril del 2021, y más tarde, el 1 de julio de 2021, se extenderá progresivamente a otros colectivos. La fecha final de implantación obligatoria para todas las empresas del territorio de Álava será enero de 2022.
El principal objetivo de Ticket BAI es la lucha contra el fraude fiscal.
Tener un mayor control de los ingresos de aquellos negocios que reciben pagos en efectivo.
Garantizar la equidad y que cada persona o negocio tribute en función de su capacidad económica real.
Proteger al consumidor que tendrá un ticket por cada compra que realiza y podrá reclamar sus derechos.
Reducción de los costes de cumplimiento de las obligaciones fiscales.
La Diputación Foral de Bizkaia ha publicado las sanciones que puede conllevar el incumplimiento de la normativa en este territorio. Por un lado, incumplir la obligación de utilizar un software de facturación adaptado a Ticket BAI supondrá una sanción del 20% de la cifra de negocio, con un mínimo de 20.000€, y si el contribuyente reincide en la infracción, la sanción se elevará hasta el 30% de su cifra de negocio, con un mínimo de 40.000€. Por otra parte, destruir, borrar o manipular el software o los archivos informáticos supondrá una sanción del 20% de la cifra de negocio, con un mínimo de 40.000€. La reincidencia en este supuesto, supondrá una sanción del 30% de su cifra de negocio y un mínimo de 80.000€.
También se contemplan sanciones para las empresas desarrolladoras de software dirigido a cometer fraude, que soportarán la misma sanción que las empresas que lo utilicen. Todas estas sanciones se reducirán un 30% en caso de conformidad y pago.
A este respecto, la Diputación Foral de Bizkaia ha establecido incentivos fiscales de carácter transitorio en el IRPF y el Impuesto de Sociedades, en forma de deducción en cuota de un 30%. Es importante destacar que esta ayuda se aplicará durante el ejercicio 2020, es decir, en aquellos casos de adaptación voluntaria al sistema Ticket BAI, y por tanto, en los gastos e inversiones que se realicen durante el año 2020.